Powered By Blogger

miércoles, 19 de junio de 2013

Reportaje ala Vicerrectora Anita Quiroga "Colegio Nacional Pedro Vicente Maldonado"

Hoy tuvimos la oportunidad de conversar con la vierrectora Anita Quiroga y nos contava que el colegio maldonado fue fundado hace 37 años y el stadio fue creado aproximadamente hace 20 años atras tanbien le preguntamos si se iva tomar los supletorios en el colegio y nos dijo que si se van a tomar tanto los supletorios,remediales y de gracia le preguntamos los requisitos para matricularse al octavo año de educacion basica y nos respondio que solo se pueden matricular los del sistema o del sector 
LAS MATRICULAS IA MISMO SE ABREN " TE ESPERAMOS"

Justin Timberlake - Mirrors

Colegio Pedro Vicente Maldonado amplió equipamiento tecnológico

DONACIÓN.  Jorge Calderón, presidente de la Federación Nacional de de Taxistas, entregó tres equipos de computación para que los estudiantes estén actualizados.
El lunes pasado antes del inicio de las labores  académicas, reunidos los estudiantes  del Colegio Nacional Pedro Vicente Maldonado, Jorge Calderón Casco, presidente de la Federación Nacional de Taxistas y Secretario General del Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo, entregó tres computadoras para que se amplíe el Centro de Cómputo del centenario establecimiento; aporte que realiza con el fin de que los educandos vayan a la par de los adelantos tecnológicos.
Esta entrega  se realizó como un agradecimiento de quienes se formaron en este centro  educativo y hoy son profesionales del volante y han querido que sus hijos también se eduquen en este colegio tradicional de la ciudad.
Karina Haro, presidenta del Consejo Estudiantil, hizo un reconocimiento de gratitud por lo que entregó  una placa al gestor de este acto Jorge Calderón.

Fotos 3D Colegio Nacional Pedro Vicente Maldonado










martes, 11 de junio de 2013

Sin duda Aida Piedad Solorzano la (abuelita) es parte Del Colegio Nacional Pedro Vicente Maldonado..¡¡



Aida Piedad Guayan lema Solorzano Mas Conocida en el Colegio Maldonado como Abuelita



Aida Piedad Guayan lema Solorzano mejor conocida en la institución como abuelita ella labora en la institución 35 años ella nos contaba que para ella la institución significa mucho es un medio por el cual trabaja y le gusta mucho estar en la institución tan bien nos contó que los alumnos le tratan con mucho respeto y cariño y es muy amiga de todos en el colegio ella labora como si fuera una maestra mas del colegio ella llega al colegio alas 8 y 30 am y se va aproximadamente alas 17 horas pm y sin duda ella ES PARTE DEL COLEGIO NACIONAL PEDRO VICENTE MALDONADO.

Valores Institucionales Del Colegio Pedro Vicente Maldonado

  • La conducta de todos y cada uno de los que componen la comunidad maldonadina, estará sujeta al código de los valores institucionalesque se detallan a continuación.
  • Lealtad con la institución.
  • Práctica de la justicia en todo momento y en todo lugar.
  • Respeto y consideración entre todo el personal, contribuyendo a que exista un buen ambiente de trabajo.
  • Puntualidad en todas las actividades que desarrolla el colegio.
  • Esmero y cuidado en los trabajos encomendados por la institución, para contribuir con la calidad institucional.
  • Honestidad dentro y fuera, para que la imagen del Colegio se fortalezca frente a la sociedad.
  • Orden y disciplina en cada instante.
  • Cordialidad, amabilidad y gentileza en las relaciones entre maestros, estudiantes y padres de familia.
  • Amor al Colegio.
  • Búsqueda permanente de la innovación, creatividad y perseverancia en todas sus actividades institucionales.
  • Responsabilidad en todas las acciones que la institución planifique en beneficio de sus educandos.

El Colegio "PEDRO VICENTE MALDONADO" se propone:


  • Formar hombres de honor, libres y disciplinados al servicio de la comunidad.
  • Buscar permanentemente de la excelencia académica a través de la práctica de la cultura de calidad en todos los actos.
  • Cultivar los valores éticos, morales y cívicos, respetando los derechos humanos.
  • Contribuir con la sociedad, educando ciudadanos capaces de buscar un mejor desarrollo de la misma.
  • Rescatar, mantener y profundizar las bases históricas de nuestra identidad, para aumentar el orgullo de ser maldonadinos.
  • Conservar la defensa y cuidado de la ecología.
  • Realizar todas las actividades en forma transparente.
  • Satisfacer las necesidades de los jóvenes estudiantes, que son la razón de ser de un colegio y por lo tanto es la primera responsabilidad.
  • Fomentar la unidad entre los miembros que componen la institución.
  • Búsqueda permanente de la calidad y la excelencia en todos los procesos educativos de la institución.
  • Contribuir con la sociedad en forma libre y espontánea.
  • Satisfacer con los requerimientos institucionales y sociales.
  • Promover la unión y cordialidad con jóvenes de su mismacondición educativa para desarrollar proyectos que vayan acontribuir con sus requerimientos.
  • Comprometerles a ser un buen ejemplo de personas y ciudadanos donde quiera que vayan continuando con el ejemplo del patrono del colegio, el riobambeño, Pedro Vicente Maldonado.

lunes, 10 de junio de 2013

Mision y Vision Del Colegio Nacional Pedro Vicente Maldonado

MISIÓN
Formar bachilleres de calidad, que puedan desempeñarse en las instituciones de nivel superior y en la vida, mediante procesos de desarrollo integral y la práctica de valores, comprometidos con el bienestar y progreso de la sociedad.
Que nos reconozcan como un colegio de élite proveedor, innovador y técnicamente superior, en la formación de bachilleres de calidad.
Lograr que el personal docente, administrativos, de servicio,alumnos y padres de familia nos reconozcan por nuestraexcelencia e integridad en el manejo de nuestra institución.
Proporcionar un ambiente para alcanzar la excelencia y el desarrollo personal de todos los integrantes de la comunidad.

VISIÓN

El Colegio Nacional "Pedro Vicente Maldonado" será una Institución líder en educación media de la provincia de Chimborazo y la región central del país, aplicando un modelo educativo eminentemente práctico y adaptado a las necesidades del entorno, sustentado en recursos humanos capacitados y motivados, con infraestructura y equipamiento óptimo, generando bachilleres creativos, críticos y autónomos que apoyen al desarrollo del país.

miércoles, 5 de junio de 2013

Maldonado en la cumbre del atletismo

Competencias
Durante el desarrollo de la cuarta fecha del Campeonato Intercolegial de Atletismo en las categorías junior y segunda que se realizan en la pista sintética del Estadio Olímpico,  las postas del Colegio Maldonado logró la medalla de oro en la prueba de 4x60. El segundo lugar correspondió al cuarteto del Colegio Edmundo Chiriboga, mientras que el tercer lugar fue para el ITES Carlos Cisneros.
Aspiraciones
Luis Parra, entrenador maldonadino, no se conforma con conseguir una medalla a nivel colegial, él aspira mucho más, “no podemos quedarnos solamente en ganar los intercolegiales, debemos proyectarnos a ser protagonistas a nivel nacional, como sucedía antes una potencia a nivel nacional en velocidad”, acotó.
Sanción
El Colegio Maldonado hace presencia en el campeonato con los juniors, en vista que la segunda categoría tiene una sanción y está impedido de intervenir. “Lastimosamente pasó un inconveniente la temporada pasada, pero hay que levantar cabeza y pensar no solamente en el futuro deportivo del colegio si no de la provincia. Como ustedes han visto la posta que tenemos es muy buena, hemos ganado a nivel nacional; en salto alto impusimos una marca nacional, así que en algunas pruebas no solamente buscamos ganar una medalla sino imponer una nueva marca”, comentó.
Superación
Luis Parra sostiene que los tiempos han cambiado, hoy “la FDCH tiene nuevas políticas que permiten trabajar”.

fotos del glorioso maldonado




Aqui dando un paseo por el colegio Maldonado centro k hermoso edificio....

sábado, 1 de junio de 2013

La Banda del Maldonado

la banda del colegio "Maldonado" es una tradicion desde tiempos muy remotos hasta ahora sige siendo la tradicion , la que se respeta y por muchos aspectos mas.........

viernes, 31 de mayo de 2013

Historia del Colegio Maldonado






No se lo aprecia en su verdadera magnitud y aún más, sus paredes han sido utilizadas en forma humillante como urinario público, sin que haya autoridad que tome las riendas para evitarlo.
El edificio es monumental, al igual que la figura que le da el nombre: Pedro Vicente Maldonado. Revisemos muy brevemente la historia de esta soberbia edificación.
Según las investigaciones de Carlos Ortiz Arellano, el Congreso de 1902, al cual asiste como representante de Riobamba el general Julio Román, decide el establecimiento definitivo del colegio Maldonado.
El gobierno de la época señaló para el funcionamiento del colegio, dos casas, las cuales estaban ocupadas por el Batallón “Alajuela” y la Intendencia de Policía, entidades que se niegan a abandonar los espacios con la excusa de no tener dónde funcionar. En esta situación, el colegio se ve forzado a comenzar sus actividades en una casa arrendada.
Peregrinaje del colegio
En 1903, la Intendencia ocupó un nuevo local, y le colegio se trasladó por fin a su propio inmueble, ubicado en lo que fue el convento de Santo Domingo y donde se reunió la Primera Asamblea Constituyente del Ecuador.
Con el paso de los años, el edificio fue ocupado por una escuela, y luego demolido por el presidente Gabriel García Moreno para levantar otro destinado al plantel educativo de los Hermanos Cristianos.
Después fue utilizado por uno de los regimientos del Ejército Nacional, y finalmente entregado a la comunidad maldonadina.
El edificio actual
Fue el rector Delfín Treviño, quien en 1915 tiene la iniciativa de construir un nuevo edificio. Después de varias gestiones y esfuerzos, el 29 de junio de 1920 se colocó la primera piedra en el rectorado de Juan Horacio Estévez.
Los planos del edificio, presentados por los señores Cueva, Barahona y Bosseti, son aprobados, y luego modificados por los hermanos Pablo y Antonio Russo, arquitectos italianos.
La construcción como sí empezó el 27 de junio de 1921. Desde entonces se percibió la grandeza del edificio, lo cual causó resquemores en ciertos sectores por el “ingente gasto” que significaba al Estado.
Pablo Russo estuvo al frente de la dirección de la edificación por dos años, hasta que en junio de 1923, ésta es encargada al arquitecto Luis Aulestia. Y en agosto del mismo año se encargó la dirección técnica a la Sociedad Bancaria de Chimborazo y el arquitecto Pietro Fontana rectificó los planos.
El 29 de junio de 1927, durante el rectorado de Virgilio Corral A., se inauguró en forma solemne el edificio, cuyo tramo principal estuvo concluido. Al evento asiste el presidente Isidro Ayora y su ministro del Interior Delfín Treviño, gestor de la obra.
Desde el inicio es considerado la mejor construcción en su género.
Detalles arquitectónicos
El arquitecto Mario Murillo, ex director de Centro Histórico del Municipio de Riobamba, analiza alguno de los detalles más descollantes del edificio, del cual dice representar un eclecticismo único. Se trata de la profusión de elementos estilísticos distintos pero encerrados en un solo elemento arquitectónico.
El lienzo de la fachada está conformado por tres cuerpos. La parte central está jerarquizada por pilastras que soportan arcos de medio punto (semicirculares). Estas pilastras de piedra son exentas de molduras, con lo cual tiene carga estilística del dórico. Éste es el primer orden arquitectónico griego, donde sobresale el capital, el fuste y la base sin ornamentación, en las columnas.
En cambio, entre los arcos de medio punto se observan espacios con rica ornamentación a través de florones.
El segundo nivel presenta arcos de medio punto, debajo de frontones (molduras sobre las ventanas) recortados semicirculares, debajo de los cuales hay flores en la ornamentación.
En el tercer nivel también hay tratamiento de arcos de medio punto. Las columnas que cierran este espacio rematan en el capitel con un orden corintio, es decir con formas de flores.
La cornisa corrida remata en volado, apoyada sobre mésulas, que son elementos que soportan este volado o salido. Las mésulas tambien se aprecian debajo del balcón en el segundo nivel.
En los dos lienzos laterales vemos otro tratamiento, los frontones no son semicirculares recortados, sino triangulares en el segundo nivel, y en el tercero, rectilíneos.
En el segundo nivel vemos como detalle meramente ornamental, especie de balcones con moriscos.
Otro detalle importante se refiere al zócalo. En la mayoría de edificaciones llegan a alturas entre 1.20 y 1.50 metros. En cambio, en el colegio Maldonado, el zócalo en piedra, cubre todo el primer piso.
En los extremos se aprecian columnas estriadas, pero con un remate del capitel que no corresponde a un orden arquitectónico clásico. Los florones dan una particularidad específica, particular, donde se nota la mezcla de estilos, pero con gran unidad en la diversidad.
Murillo hace notar la magnificencia del edifico en cuanto a la altura, lo cual le hace sobresalir con respecto al entorno.